Ópera

Obra: Ópera
Género: Performance social scherzando

In un mare di delizie
Fanno l’anima nuotar.
Ma ho timor che sotto terra
Piano, piano, a poco a poco
Si sviluppi un certo foco.
Mario Hamlet-Metz

dsc_1367

Atto Primo: Diciembre 2016, Mansión De la Brioche. Una noche de verano.
La primera ópera que vi fue la producción de Keita Asari de Madama Butterfly. Desde entonces he sido un espectador interesado, aunque intermitente, de ópera. Este año hice algo que hace tiempo no hacía: Ir a la temporada completa del Municipal de Santiago (mi favorita fue Tancredo). Lo que me atrae de la ópera es su alto grado de artificialidad formal; al igual que los musicales y el patinaje sobre hielo. Me llama la atención que me entusiasme tanto ese Gesamtkunstwerk recargado, pero sospecho que la saturación escénica sobreoxigena las emociones. Lo otro que me entretiene de la ópera es su atributo de evento social. He ido aprendiendo a distinguir la fauna del Municipal: desde los melómanos que manejan con minuciosidad la trayectoria de cada intérprete (admito mi envidia y respeto) hasta los “turistas” que van sólo una vez (aquí se suman tanto los que bajan cándidamente desde sus comunas elevadas como los teatreros que fueron a Mahagonny pensando que iban a ver al Berliner Ensemble). Entonces cuando me enteré que el mismo equipo que hizo Concierto, iba a hacer un montaje sobre la historia de la ópera en Chile, las expectativas que se me preconcibieron fueron altísimas. Lo bueno es que esas expectativas fueron saltadas y superadas con indicada ironía e ingenio.

cartoon_ring-34cc3dd6758b2f56107c1d1e2d92409e31a5020f-s1600-c85Pablo Helguera, 2012

Atto Secondo: Agosto 2016, Mansión Peón-Veiga. Un país de sonrisas.
“¿Qué opinas sobre la gentrificación?”, le pregunté a Cynthia mientras esperábamos el ingreso a Ópera cuando se presentó el agosto pasado en Centro Nave. Mientras los espectadores seguían llegando en taxis, dos inmigrantes conversaban afuera de la Peluquería Francesa. Era como una versión contemporánea del inicio de My Fair Lady, cuando los asistentes a la ópera salen al barrio de Covent Garden; la agendada expedición cultural al obviado centro histórico. Era curioso que ninguno de los presentes en ese instante perteneciera completamente al barrio, puros visitantes jugando de local. Al entrar a la presentación los juegos de identidad geográfica persistirían: La compañía itinerante Pantanelli regresa al país tras un siglo de ausencia para remontar la ópera Lautaro de Eliodoro Ortiz de Zárate. Una ópera escrita por un chileno, sobre personajes araucanos (usando el léxico decimonónico) representada por un conjunto italiano. Durante la mediación introductoria entregada por los cantantes extranjeros, ellos demuestran un mayor interés y conocimiento sobre los pueblos originarios, debido a su investigación artística, que el público coterráneo. La cultura ajena siempre se ve más atrayente y la misma ópera ha potenciado esa fantasía por el exotismo. Luego comienza el espectáculo y la música activa su labor de guía, precalentando al oído con vocalizaciones corales y citas reconocibles del repertorio operático para después zambullirse de pleno en la fastuosidad sonora de influencia itálica, incluyendo su infaltable interjección de “Vendetta. Las melodías flotan en el tiempo así como las escenas fluyen en el espacio, interviniendo la distribución de los espectadores, quienes pronto se convertirán en participantes cuando llegue el intermedio y aparezca la anfitriona de la velada: Isidora Zegers, quien con su explosivo acento invita a la charla y la champaña.

cartoon_avant-5261194372d70d660b6fc73b1b5f640f2095f348-s1600-c85Pablo Helguera, 2013

Atto Terzo: 1902 (¿O mitad del siglo XIX?), Mansión Zegers. Un baile de máscaras.
Con la invitación al esparcimiento empieza la incitación idiomática. Fonema a fonema, un lenguaje aislado reconquista su territorio nativo, infiltrándose furtivamente en un hábitat del que ha sido excluído. Así en Ópera se sintetiza la conjunción de los dos trabajos anteriores de la compañía Antimétodo. De Concierto se replica la exploración de la sonoridad corporal y la efervescencia conductual que sucede en un acontecimiento musical, mientras que de Agnetha Kurtz Roca Method se mantiene la manipulación lingüística en una interacción conversacional. A esta dialéctica se le suma la inversión invasiva de las variantes sociales y regionales en el acto del habla, donde las lenguas romances son desterradas y los espectadores adquieren espontáneamente estatus de expatriados. La sensación de exilio es referenciada de forma reservada por el Va, pensiero de Nabucco, que suena en compás de vals para que los artistas animen a los asistentes a un ameno sarao. “Oh mia patria sì bella e perduta!”, pienso al sentirme en un universo paralelo, trasladado en un trastrueque intercomprensivo. Mientras danzaba con Doña Isidora, simpáticamente me interrogó en ese idioma ignorado. Me sentí tan aturdido, como Eliza Doolittle en el baile de la embajada, que sólo atiné a responderle diplomáticamente “Lo siento, no soy de acá”. Debería haberle contestado con un aria.

Funciones: Del 15 al 17 de diciembre y del 20 al 22 de diciembre, 20:30 horas, en Sala Agustín Siré de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile (Morandé 750, Santiago. Metro Plaza de Armas o Metro Cal y Canto).

Ficha artística:
Dirección: Ana Luz Ormazábal.
Dramaturgia: Ana Luz Ormazábal / Antimétodo, basado en textos de Lautaro de Eliodoro Ortiz de Zárate.
Composición Musical: José Manuel Gatica.
Elenco: Esteban Cerda, Diana Carvajal, Nicole Sazo, José Ignacio De Vries, Camila González, Manoj V. Mathai, Samantha Manzur, Macarena Rozic, Mariela Mignot.
Diseño Integral: Toro.
Jefe Técnico: Juan Anania.
Asistente de Dirección: Diego Nawrath.
Producción: María Belén Contreras.
Training Físico: Diana Carvajal.
Gráfica: Ultrapop.
Fotografía: Alexis Mandujano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s