Obra: Agnetha Kurtz Roca Method
Género: Performance lingüística participativa
“Words are like a certain person
Who can’t say what they mean
Don’t mean what they say.”
Carol Chomsky
Comenzaré con un par de anécdotas aportativas: Hace cuatro años atrás, cuando vino Robert Wilson a presentar Happy Days, él dio una exposición en el recién inaugurado Centro Cultural Gabriela Mistral. Apenas entró hizo su rito característico: Se quedó parado y en silencio por cinco minutos, que por la expectación se sintieron el triple. Mientras sólo se escuchaba el paso del tráfico de la Alameda y la mayoría de los asistentes esperaban exageradamente (y un tanto ridículamente) en serio su primera prédica, un par de lesos que grababan la charla se aguantaban la risa como calcetineras, sabiendo de antemano el chiste implícito de ese gesto.
Ese mismo año, unos meses después, se presentó Una flauta mágica dirigida por Peter Brook, quien había confirmado que no venía al país; pero de igual manera se esparció el rumor que dictaría un taller en un centro comunal de Pedro Aguirre Cerda. Unos pajaritos me relataron el épico éxodo de miles de estudiantes de teatro que recorrieron kilómetros de rutas ignotas, preguntándose porqué se programó esta actividad tan lejos de un Starbucks. Incluso me enteré que varios saludaron a un viejito en silla de ruedas, confundiéndolo el destacado director británico. Como fenómeno sociopsicológico, eso podría llamarse “presuntiosidad masiva”.
Me acordé de estos sucesos al ver Agnetha Kurtz Roca Method porque esta obra resulta una sátira cariñosa sobre la creación artística y las justificaciones teóricas autopoiéticas que la orbitan. Agnetha Kurtz Roca, eminencia (ficticia) de la experimentación escénica, regresa a su tierra natal después de tres décadas en el extranjero para enseñar su método performativo, desarrollado a partir de sus experiencias de vida. Sin embargo, su extensa lejanía le impone una barrera primordial: Su dominio del español se ha desgastado al punto de requerir la asistencia de su traductor personal, Patrick Purakayastha, quien tampoco es un hablante nativo del idioma.
El ingreso de Agnetha a la ponencia remite a la introducción silente wilsoniana para después prometer no sucumbir ante el idioma inglés, pero al par de minutos she just forgets about it y comienza a mezclar ambas lenguas, como Navia Duck. Así se explaya, de manera bilingüe, sobre la relación intrínseca entre espacio, tiempo, movimiento y lenguaje. Esta sincronía la descubre en su juventud durante su estadía europea. Sin embargo este nexo fue en gran parte impulsado por el apoyo unívoco de la crítica especializada, que la catalogó inmediatamente como “artista del exilio” sólo por ser chilena; demostrando lo encajonada que es la crítica por esencia.
Tras una serie de ejercicios explicativos, donde salen al bailen fragmentos del teatro chileno clásico y contemporáneo, parte el segmento interactivo donde el público asistente puede plantear preguntas. Aquí es donde surge una inversión interesante por lo sutil: El espectador se pone circunspecto y enrevesado al hacer su consulta mientras que Agnetha y Patrick se liberan empáticamente con sus respuestas improvisadas. Aún dentro de un contexto irónico tácito, la situación del observador da una voltereta, sin darse cuenta, y se convierte en intérprete. Así la teoría de Agnetha se aplica en vivo, difuminando el límite entre lo formal y lo cómico.
A medida que avanza la conferencia se va escudriñando el desmigajamiento de los vocablos; sintaxis y semántica son separadas sostenidamente hasta sintetizarse en sonido y sentimiento. Esta destilación ya se había explorado en Concierto, la obra anterior de la directora Ana Luz Ormazábal, donde la sonoridad brotaba desde la intervención corporal. Claro que en Agnetha Kurtz Roca Method el cauce fluye en reversa: es la oralidad la que conduce un ritmo que involucra a la motricidad. Palabras palpitan persistentes para plasmar pulsiones, ¡pataplum!
Funciones: La obra se presentó el 7 de mayo y el 4 de junio en la Biblioteca Nacional, y el 13 de junio en el Anfiteatro Bellas Artes. Vuelve durante agosto por distintos lugares de Santiago (fechas y lugares por anunciar).
Ficha artística:
Dirección y dramaturgia: Ana Luz Ormazábal
Elenco: Samantha Manzur y Manoj V. Mathai
Producción: Patricio Soto – Aguilar
Diseño Integral: Toro
Diseño gráfico: Ultrapop
Fotografía: Alexis Mandujano
Un comentario sobre “Agnetha Kurtz Roca Method”